lunes, 23 de marzo de 2015

La Generación Comprometida fue una generación literaria surgida en El Salvador durante la década de 1950, en la cual participaron sin embargo escritores de varios países latinoamericanos que vivieron en El Salvador exiliados o por razones diplomáticas. Entre ellos destacan Otto René Castillo y Miguel Ángel Asturias de Guatemala, Guillermo Calderón Puig de HondurasRigoberto López Pérez de NicaraguaManuel Mejilla Vallejo de Colombia y Darío Cossier de Argentina, entre otros.  La denominación de "comprometida" fue acuñada por el poeta Italo López Vallecillos, influenciado por el pensamiento sartreano. Tuvo dos etapas: la primera, con el núcleo fundacional compuesto por el propio López Vallecillos, Irma Lanzas, Waldo Chávez Velasco, Álvaro Menen Desleal, Eugenio Martínez Orantes y otros. La segunda, con el surgimiento en 1956 del Círculo Literario Universitario, fundado en la Facultad de Derecho de la Universidad de El Salvador. El Círculo integró a los poetas Roque Dalton, Roberto Armijo, José Roberto Cea, Manlio Argueta y Tirso Canales. Armijo, Cea, Argueta, Canales y el poeta Alfonso Kijadurías dirigieron, durante la década de los 60 hasta 1979 la revista cultural titulada La Pájara Pinta.

Pedro Geoffroy Rivas 
(Santa Ana, 16 de septiembre de 1908 - San Salvador, 10 de noviembre de 1979) fue un poeta, antropólogo y lingüista salvadoreño. Su primera publicación apareció en el Diario de Santa Ana en el mes de noviembre de 1927, con el verso titulado La búsqueda. También participó en la Revista Crisol. En la ciudad de San Salvador estudió Medicina, pero en 1931 se trasladó a México para estudiar Derecho en la Universidad Nacional Autónoma de México. El año 1939 obtuvo su diploma, y el tema de su tesis de graduación era la Teoría marxista del Estado. Precisamente, en México empezó a publicar sus primeros poemarios en los que se esbozaba una “vertiente de denuncia política”, y también realizó traducciones de obras de autores como Bruno Traven

Hugo Lindo Olivares
fue un poeta, novelista, diplomático, político y abogado salvadoreño nacido en el Puerto de La Unión (El Salvador), el 13 de octubre de 1917, dentro de una familia de clase media trabajadora.
Estudio en la Universidad de El Salvador, donde obtuvo el título de Doctor en Jurisprudencia y Ciencias Sociales. En 1947 hizo un viaje como diplomático a Corea. Fue embajador de El Salvador ante la República de Chile (1952-1959) y ante la República de Colombia (1959-1960). Fue Ministro de Educación en 1961 y volvió al servicio diplomático como embajador de El Salvador en España (1969-1972). Participó en la fundación de la Universidad "Dr. José Matías Delgado" y se desempeñó como Decano de la Facultad de Bellas Artes de dicha Universidad (1979-1985). Murió en San Salvador, el 9 de septiembre de 1985, a la edad de 68 años. En 2005, la VII Semana de la Lectura de El Salvador estuvo dedicada a su memoria.

Oswaldo Escobar Velado
(Santa Ana; 11 de septiembre de 1919 - San Salvador; 15 de julio de 1961) fue un poeta y abogado salvadoreño.
Sus padres fueron Don Simón Escobar Vides y María Velado de Escobar, logró el grado de Bachiller en el Externado San José de San Salvador; y el de Doctor en Jurisprudencia y Ciencias Sociales de la Universidad de El Salvador. Colaboró en la radio YSP y en El Diario de Hoy.
Desplegó una intensa actividad política e intelectual en contra de los totalitarismos de la época, hecho que le valió ser exiliado en Costa Rica Guatemala en el año 1944 y 1945. Su trabajo es de corriente social, y además formó parte del llamado GRUPO SEIS.
Velado ejerció una gran influencia en los poetas salvadoreños de los años 1950

Poema "El Salvador" Roque Dalton



Alumnos:
José Pablo Rivas Medina #31
Carla Esmeralda Paniagua Alvarado #29
Jacqueline Marisol Rivas #32
Joseline Marivel Velazques
Ingrid Stephanie Arevalo Cerna

No hay comentarios:

Publicar un comentario